Entrevista a Gustavo Barrichi, Sebastián Azagra e Ignacio Biagioni - PwC Rosario
En charla exclusiva para INyES Latino, los responsables del equipo de trabajo de la oficina Rosario de la empresa PWC nos brindan su visión sobre la realidad que vive la región, sus comienzos en el mundo del Management y comparten su experiencia de trabajo en la compañía a través de los años.
PricewaterhouseCoopers es una empresa que ofrece servicios de assurance, impuestos y asesoramiento, centrados específicamente en las industrias. En la actualidad cuenta con más de 163.000 personas en 151 países a lo largo una nuestra red que trabaja en equipo.
Desde 1913 la compañía ha liderado el mercado argentino, a través de sus 4 oficinas distribuidas en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario.
Hoy conocemos un poco más la experiencia de la oficina Rosario de la mano de sus responsables.
- ¿Como fueron sus inicios en el mundo del Management?
Gustavo Barrichi: Price, ahora PWC es una empresa que trabaja en diferentes rubros. Una parte es la parte de consultoría, que es la que está a mi cargo, (asesoramiento a las empresas), tenemos la parte de auditoría que está a cargo de Sebastián Azagra; e impuestos que está a cargo de Ignacio Biagioni. Justamente el hecho de asesorar empresas en estas diferentes dimensiones es lo que nos permiten estar cerca del alto management de las compañías. Nosotros trabajamos con los presidentes, los gerentes generales de las compañías y la primera línea del staff en las diferentes dimensiones que te comentaba.
Yo empiezo en el estudio haciendo mi carrera en el área de auditoría, después de más o menos trece, catorce años cambie al sector de Advisory dentro de Price, en esto estoy hace más de ocho años. En el 2005 se toma la decisión estratégica de potenciar la oficina de acá de Rosario, entonces me trasladan de Buenos Aires a Rosario, también trasladan a Ignacio y Sebastián que había ido a Buenos Aires y volvió para Rosario. Nuestra oficina era una oficina pequeña de seis, siete personas. Hoy somos 34 y pronto seremos 45 aproximadamente, antes de fin de año, con lo cual estamos en una muy buena etapa de crecimiento.
Dentro de lo que yo hago en mi área, que básicamente es asesoramiento, trabajamos desde la estrategia de la compañía hasta solucionar temas de procesos. Dentro del área de estrategia lo que hacemos es compartir con aquellas compañías que tengan algún tema con el rumbo que le quieren dar a su compañía o que no les este yendo bien o bien quieran abrir una nueva unidad de negocio, revisamos ese rumbo, armamos una suerte de FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), y en base a ello podemos redireccionar el rumbo estratégico de la compañía.
Ignacio Biagioni: Entré en el estudio en enero de 1999, yo estaba terminando la carrera en Capital Federal. Comencé a trabajar en la línea de servicios de impuestos. En el año 99 todavía no era PriceWaterhouseCooper, era Price por un lado y Cooper por el otro. En el 2000 se hizo la fusión. Yo vengo del lado de Cooper. En el año 2007 me ofrecen venir a la oficina de Rosario y continué la carrera acá.
Sebastián Azagra: Yo entre en el año 1998 a la oficina de Rosario, en los primeros años desarrolle mi carrera en el área de auditoría con clientes de aquí de la zona y después empecé a conectarme fuerte con clientes del Grupo Techint, es básicamente lo que llevo a tener un posicionamiento mas fuerte con la oficina de Buenos Aires, y para el año 2005 me trasladé a Buenos Aires. Price en Argentina tiene 4 oficinas: Rosario, Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Price es una red mundial y tiene presencia en más de 160 países, pero acá en Argentina es una sociedad local con socios locales con cuatro oficinas en el país.
En el 2005 me traslado a Buenos Aires y allí arranco mi carrera como Gerente, estuve 3 años allí y como mencionaba Gustavo hace unos años se lanzó este proyecto de crecimiento de la oficina de Rosario, que tiene más de 80 años pero que la verdad hasta hace unos años tenía un cuerpo muy reducido de operaciones, y bueno la firma decidió apostar a la oficina de Rosario y aquí estamos. Desde hace tres años estoy de vuelta en la ciudad.
- ¿Cómo ha afrontado la compañía los diferentes cambios que se han presentado a nivel regional, nacional e internacional?
Gustavo Barrichi: La compañía hace todos los años un plan estratégico y obviamente para estar en la Argentina la característica principal tiene que ser la flexibilidad.
Dentro del área de Advisory lo que hacemos es analizar cada año a que sector se le va a hacer foco y cuál puede ser la problemática que más le va a interesar a nuestros clientes y proponer soluciones para los problemas que ellos puedan tener. Creemos que al empresariado local lo que más le interesa es, en base a la realidad actual que se está viviendo, saber qué tipo de soluciones tenes que aplicar. En una época hubo que hacer “plan de reducción de costos” porque las empresas estaban sobredimensionadas en costos y nos abocamos a poder dar ese tipo de soluciones: como hacer una buena reducción de costos. Cuando tenes crisis de crecimiento, porque quizás creciste demasiado, armamos un plan para decirle a las empresas de qué manera es la mejor forma de atender un crecimiento vertiginoso dentro de la compañía, que cosas tenes que priorizar y en qué cosas tenes que estar atento para poder ir progresando
- ¿Como llegan esas empresas a PWC y como logran generar confianza en ellas?
Sebastián Azagra: Fundamentalmente el servicio de auditoría es un servicio de dar confianza con lo cual la idea es fomentar las relaciones a largo plazo con los clientes, y así lo entendemos. En los momentos de mayor zozobra hay que entender su realidad, acompañar a los clientes en todo lo que podamos; ya sea ofreciéndoles alternativas para pasar la tormenta lo mejor que puedan o brindarle la seguridad necesaria para que sepan que vamos a establecer una relación de largo plazo con ellos y no va a ser algo coyuntural. Creo que la confianza en ese sentido tiene que ser mutua y eso es lo que fomenta básicamente el estudio.
El servicio de auditoría en realidad es un servicio mucho más recurrente o estable que por ahí los servicios de consultoría o algunos de impuestos, que pueden ser mas puntuales o son más específico de proyecto. La auditoria de los estados contables la necesitas todos los años, con lo cual eso da la posibilidad de esa misión de largo plazo que tratamos de replicar en todas las líneas, porque es la mejor forma de relacionarse con los clientes.
- ¿Hay una receta para el éxito?
Gustavo Barrichi: Yo te diría que lo fundamental son las personas. Una de las cosas en donde Price pone mucho foco es el momento cero, en donde se elije a una persona que va a entrar como joven profesional en la empresa. Se evalúan las cualidades y los valores que trae esa persona y que sean compatibles con los valores que tiene la firma. El valor de esa persona, su forma de ser, su compromiso es lo que más tenemos en cuenta a la hora de armar los equipos de trabajo, con lo cual para tener éxito lo fundamental es el capital humano.
- ¿Cual es la relación, el trabajo de la empresa con la RSE? ¿Como la desarrollan?
Sebastián Azagra: Relacionado con la Responsabilidad Social Empresaria, uno de ellos es el premio a la educación. Un premio que ya esta instaurado, esta debe ser la séptima edición, es un premio anual en el que se analizan proyectos educativos a nivel nacional y participan todas las oficinas. Hasta el año pasado era de alcance nacional y cada año tenía una temática diferente.
También hay voluntariado. Este año se va cambiar un poquito la modalidad, se van a otorgar cinco o seis premio en vez de tres. Los premios son una ayuda económica y este servicio de voluntariado de un grupo de personas del estudio que acompañan el proyecto durante el término de un año, como para tratar de brindarle algún marco metodológico y ayudarlos en aspectos que desde el punto que quizás no tiene en cuenta.
Este año se dividieron los premios por cada una de las oficinas, para asegurarnos que en cada una de las oficinas haya por lo menos un proyecto educativo.
Gustavo Barrichi: También aportamos a la Fundación del HECA el sobrante del papel usado para que lo reciclen. Hay una persona de nuestra oficina que se encarga de hacer la recolección y de llevarlo cada dos semanas. También se colabora con la Fundación Caminando Juntos que esta desde Buenos Aires, pero que participan todas las oficinas. Se invitó a todos los integrantes del estudio a hacer una donación mensual de dinero, que puede ser de dos pesos al monto que uno quiera. Se descuenta directamente del sueldo y la mecánica es que por cada peso aportado por el empleado, la empresa aporta otro peso. Con lo cual lo que se junta se multiplica por dos. La fundación tiene distintos tipos de obras interesantes.
- ¿Cual es su opinión con respecto a la realidad local, tanto a nivel regional y como a nivel nacional?
Gustavo Barrichi: A nivel “movimiento económico”, por llamarlo de alguna manera, se nota la rueda girando. Se ve una importante actividad en la parte agropecuaria y se ve una importante actividad en las industrias. Nosotros trabajamos tanto con el sector del agro y también participamos en FISFE (Federación Industrial de Santa Fe) y los comentarios son que hay un buen movimiento económico, quizás todavía hay una deuda pendiente con la gente más pobre o marginal. Si bien el gobierno está haciendo cosas hay tareas pendientes que faltan resolver.
- ¿Cual es su visión a futuro?
Gustavo Barrichi: A futuro depende el ramo de cada industria, hay empresarios más optimistas y otros que creen que la situación va a seguir igual. Lo alentador y lo que escuchamos nosotros es que más de uno después de la crisis del 2009, que había decidido frenar y estancar sus inversiones, hoy en día está diciendo que si esto sigue así el año que viene va a hacer las inversiones que frenaron en el 2009, con lo cual es un dato alentador; si a eso le sumamos los precios de los comodities hay otro dato alentador. El tema es que haya políticas nacionales para que ese auge también se derrame y tengamos cada vez menos pobres y gente más preparada.
- ¿Cómo cree que esta posicionada la región a nivel internacional? ¿Cómo se nos ve “desde afuera”?
Gustavo Barrichi: Yo creo que la región está con una altísima potencialidad, de hecho lo que observamos nosotros mismos desde Price Argentina es que la calidad intelectual de nuestros profesionales es altamente demandada. Nosotros desde acá hacemos trabajos de impuestos de transferencia para otras oficinas de Price del mundo: de Nueva York, Suiza, Bélgica, Holanda, Israel, eso en base a que los profesionales que hay en Argentina, y particularmente en Rosario, son de muy buena calidad y obviamente tenemos un diferencial competitivo en cuanto al valor peso- dólar que hace que desde afuera nos estén mirando con muy buenos ojos. La potencialidad es enorme y creo que todavía tenemos un camino que recorrer.
Sebastián Azagra: Sumado a eso esta el sector de los agronegocios. Un sector en el que claramente de afuera nos vemos con ventajas competitivas que difícilmente sean equiparables en otros lugares del mundo y en función de eso estamos viendo que sigue habiendo una vocación de inversores extranjeros de venir a Argentina e invertir en este sector. Es un sector que, como decía Gustavo, tiene mucha potencialidad en el cual hemos hecho una curva de aprendizaje muy importante y donde todavía hay mucho más como para seguir agregando valor.
- Mencionabas el tema de los jóvenes profesionales. ¿Cuál es el conflicto más común que encuentran con los jóvenes profesionales?
Gustavo Barrichi: La “generación Y”. Nosotros aprendimos que en lugar de tratar de cambiar a la Generación Y teníamos que cambiar nosotros.
El management de nuestra firma está haciendo esfuerzos para flexibilizar lo que era nuestra forma de trabajar antes y entender a los jóvenes que hoy en día buscan, por ejemplo, trabajar desde la casa, con la notebook; otro estilo de trabajo. Buscamos darle mucho más importancia a los aspectos sociales, tratar de hacer jornadas de integración para que se sientan parte del grupo y estar atento siempre a cuáles son sus requerimientos para siempre hacer eventos atractivos para poder retenerlos. Lo complicado hoy en día es que son jóvenes que quieren , en muy poco tiempo, capturar conocimiento e ir migrando de empresa en empresa para justamente adquirir más conocimiento en cada empresa y cuesta mucho mantenerlos “tranquilos” en una misma compañía. Por eso es que nuestro departamento de Recursos Humanos está tomando siempre acciones diferentes para que se sientan estimulados y con diferentes actividades que los haga disfrutar de trabajar en Price.
- Con respecto a esta realidad, ¿Cómo fue tu experiencia cuando comenzaste tu carrera?
Gustavo Barrichi: Totalmente opuesta. Vos comenzabas y cumplías un horario de trabajo, hoy en día es más flexible ese horario de trabajo para que no sea un problema. Hoy entran pensando que van a aprender algo rápido y a ver a donde sigo…antes el que entraba a una compañía se “ponía la camiseta”. Cumplías horario de trabajo, nos te iba antes de que se fuera el jefe, un montón de cuestiones que hoy en día no son tan así. Hoy en día los chicos privilegian mucho su vida social, con lo cual cumplen su horario de trabajo pero a las 6 de la tarde empezó su vida social y terminó su vida laboral.
Creo que antes teníamos más inculcado el trabajo y si había que trabajar hasta las 9 o las 10 de la noche se trabaja sin ningún cuestionamiento, no digo que hoy no lo hagan porque si hay que hacerlo lo hacen pero cuesta un poco mas hacer mover esa rueda.
- Como Manager ¿qué consejo le podes dar a los jóvenes que ingresan a la compañía?
Gustavo Barrichi: Como consejo: que entren con mentalidad abierta, que sepan aprender de los mayores o de las experiencias de la gente que ya está con más años de formación dentro del estudio. Que distingan los valores que están dentro de la compañía, que los puedan incorporar o reafirmar lo que son sus propios valores y que desarrollen una buena experiencia y formación profesional dentro de la compañía. Realmente creo que hay muchas cosas para aprender. Tenemos muchos clientes, mucha diversidad de empresas, les hemos dado a todos la posibilidad de cambiar de sector del estudio, esa flexibilidad antes no era común. Es común que hoy en día alguien puede entrar en Auditoria, puede pasar a Consultoría, a Impuestos, para encontrar el lugar donde más cómodo se sienta.
En casos seleccionados hay planes de intercambio, que de hecho se hacen. Gerentes nuestros o gente con potencial que vaya de la firma Argentina a la firma Inglesa durante dos años. Hoy en día hay dos personas de Rosario que están trabajando en la oficina de Tampa.
Sebastián Azagra: A veces no se privilegia el aspecto económico sino todo lo que va alrededor, como decía Gustavo, la identificación de los valores propios con los valores de la empresa.
Desde nuestra experiencia en Price los valores que propugnamos son los que tratamos de llevar adelante y básicamente relacionados con el valor del capital humano. Creo que los chicos buscan eso, esa relación entre sus valores propios y los de la empresa, un buen equilibrio entre su vida social y su vida laboral, tener desafíos permanentemente, buscar nuevos horizontes.
- Como referentes de la compañía ¿suelen hacerse autocriticas?
Gustavo Barrichi: Si, permanentemente. Con el tema de los jóvenes hemos implementado hace un tiempo reuniones mensuales o bimestrales para hacerlos parte integrante del equipo de trabajo y que entiendan el rumbo que le queremos dar a la oficina, y ahí notamos un cambio importante en ellos en cuanto a la forma de desenvolverse. Eso surgió después de una autocritica, después de unos meses de tirar ideas dijimos: “porque no comentarles lo que estamos haciendo, hacia donde queremos ir, que puedan ellos ser también participe de este crecimiento que le estamos dando a la oficina para que también aporten sus ideas”. Creo que también tenemos que estar integrados como grupo, mantener un equipo dentro del trabajo y mantenerlo también fuera del trabajo. Ser en lo social parte de un mismo equipo.
- ¿Que características crees que se destacan en vos como Manager?
Gustavo Barrichi: Fundamental la comunicación. A un manager no le puede faltar humildad. Creo que con eso te digo todo. Uno tiene un cargo, una responsabilidad, un compromiso pero también tiene que tener una buena cuota de humildad. El cargo está dentro de la empresa, afuera somos todos iguales pero para lograr una buena comunicación creo que lo que menos tiene que haber es distancia entre el manager y el colaborador. Esa barrera, esa distancia, cuanto más corta sea mejor. Eso es lo que te permite una comunicación fluida y rápidamente poder enterarte de lo que le está pasando a la otra persona, lo que te permite tomar decisiones correctas. Cuando hay distancia te enteras de las cosas tardes y cuando queres actuar se complica.
Desde que entre a la compañía a mí siempre me gustó trabajar en equipos de trabajo compacto, que se pueda hablar de todo, que se puedan compartir cosas personales y es lo que trate de mantener a medida que fui ascendiendo en la compañía y eso lo que hacemos hoy en día también. Estamos al tanto de lo que le pasa a cada uno y eso nos da un equipo compacto.
- La idea es ampliarse, ¿van a sumar nuevos recursos?
Gustavo Barrichi: La idea a esta oficina, por la ubicación estratégica que tiene, convertirla en un centro de agronegocios. Desde acá se tomó la decisión que Price va a atender a todas las empresas del agro de diferentes rubros desde maquinarias agrícolas, empresas lácteas, frigoríficos, aceiteras. La idea es comenzar a tomar profesionales con características nuevas o novedosas para nosotros. Price hoy en día tiene Contadores, Licenciados en Administración, Licenciados en Economía, Ingenieros en Sistemas, Actuarios y hoy en día vamos a incorporar Licenciados en Ciencias Agrarias y quizás en el futuro algún Ingeniero Agrónomo, pero hoy vamos a arrancar con Licenciados en Ciencias Agrarias para justamente tener cubierta esa área y poder desde acá abastecer a todas las empresas del sector agribusiness de la Argentina. Se eligió esta oficina como centro de agribusiness de Rosario. Esto sumado la exportación de servicios (bridar servicios desde acá a otras oficinas del exterior) nos va a permitir potenciar la expansión.
*Entrevista realizada el día el 2 de noviembre de 2010 - Ciudad de Rosario