Figuritas "difíciles": estos son los 10 perfiles que a las empresas más les cuesta conseguir en el mercado

El 45% de las empresas argentinas presenta en la actualidad problemas para cubrir puestos clave, un porcentaje que está por encima tanto del promedio latinoamericano como global, según la sexta encuesta de Escasez de Talentos realizada por la firma ManpowerGroup.

A nivel regional, el 41% de los encuestados informó enfrentar esta dificultad, al tiempo que mundialmente la cifra descendió a un 34%, de modo que uno de cada tres empleadores en el mundo lucha por cubrir vacantes clave. Para obtener estos datos, la consultora sondeó a más de 38.000 compañías de 41 países y territorios.

No obstante, el dato local de este año se ubica seis puntos por debajo del resultado de 2011, cuando un 51% de los empresarios daba cuenta de la dificultad de encontrar talentos para cubrir las posiciones críticas para de negocios.

Consultado por iProfesional.com, Alfredo Fagalde, Director General de ManpowerGroup Argentina, aseguró la baja está relacionada con una menor demanda laboral.
"Hay una caída de 6 puntos que tiene que ver con que hace seis trimestres consecutivos las expectativas de contratación de nuevo personal, por parte de los empleadores, vienen para abajo. La baja en la percepción de dificultades para cubrir vacantes tiene que ver con que hay menos puestos para cubrir", señaló el directivo.
El top ten
Mientras que a a nivel global los cargos más difíciles de cubrir son oficios manuales calificados, ingenieros y representante de ventas, en la Argentina, el "top tres" lo ocupan los técnicos, los ingenieros y los oficios manuales calificados.
Desde ManpowerGroup destacan a su vez que en las seis ediciones de la Encuesta sobre la Escasez de Talentos realizada en el país, el primer lugar siempre estuvo liderado por técnicos.

Si se lo compara con los resultados del año anterior, se observa que los ingenieros escalaron una posición y pasaron a ocupar el segundo lugar en 2012, mientras que las secretarias, asistentes personales/administrativos y personal de oficina descendieron del segundo al cuarto lugar, y el tercer puesto fue liberado para el ascenso de oficios manuales calificados, que en 2011 no alcanzó el top 10 del ranking. (Ver infografía a continuación)






Para Fagalde, esta falta de correspondencia entre lo que necesita y pide el mercardo y la oferta disponible "es un problema estructural que va a continuar hasta que no cambien los hábitos de elección de carreras."

"Desde hace varios años se observa una desconexión entre las carreras elegidas y la demanda del mercado laboral. Sumado a esto, se registra una falta de experiencia en posiciones clave y carencia de competencias técnicas para determinadas industrias que han despegado en el último tiempo", añadió el número uno de ManpowerGroup en el país.

Si bien en todos los mercados hay menos ingenieros de los que se necesitan, los empleadores argentinos hacen mayor hincapié en la falta de perfiles técnicos calificados. "A nivel local, las compañías evidencian un cierto deterioro en la calidad de la educación técnica secundaria", advirtió Fagalde.

De hecho, cuando en el relevamiento se indaga cuáles son las causas por las que no pueden hallar perfiles técnicos, la falta de competencias técnicas o habilidades "duras" es lo que más resaltan los empresarios argentinos (46 por ciento).

Oor el contrario, la escasez actual de talentos para posiciones contables o financieras está más vinculada a la falta habilidades "blandas", diferenció Fagalde.

En estos casos, explicó, "el problema no pasa por los conocimientos técnicos ni deformación sino por la falta de experiencia o de habilidades blandas como, por ejemplo, trabajo en equipo o adaptabilidad, de los postualntes."

Pero, ¿qué hacen las empresas cuando se encuentran con estas dificultades a la hora de reclutar personal? "Las búsquedas se extienden en el tiempo, pero finalmente, de alguna manera, las compañías las resuelven", aclaró el ejecutivo.

Y completó: "En general, los empleadores optan por resignar y flexibilzar algunos requisitos, incorporan perfiles que no cumplen con todas las condiciones y luego los desarrollan y capacitan en base a sus necesidades."

Qué pasa en la región y el mundo
Del relevamiento también se desprende que, para los empresarios del continente, es cada vez más difícil conseguir los candidatos correctos para cubrir puestos de trabajo.

Este año, el 41% informó este tipo de dificultad, registrando un incremento del 37% en 2011 y un 34% en 2010.

Los puestos más problemáticos son ingenieros, técnicos y representantes de ventas, seguidos por oficios manuales calificados, operarios de producción, secretarias, asistentes personales/administrativos y personal de oficina y personal contable y de Finanzas. Por último, se ubican choferes, personal de IT y obreros.

Las firmas de Brasil poseen el porcentaje más elevado de empleadores que luchan por cubrir cargos con un 71%. Lo sigue la Argentina con el 45% y Perú con un 41 por ciento.

Colombia, en tanto, con un 33% posee el más bajo.

A nivel mundial, los mayores problemas para conseguir a las personas correctas se registran en Japón (81%), Brasil (71%), Bulgaria (51%), Australia (50%), Estados Unidos (49%), India (48%), Nueva Zelanda (48%), Taiwán (47%), Panamá (47%), Rumania (45%), Argentina (45%), México (43%), Alemania (42%), Turquía (41%), Perú (41%) y Austria (40 por ciento).

Autora: Cecilia Novoa